Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Blog / Cómo escribir un patrón de amigurumi

Cómo escribir un patrón de amigurumi

06/04/2014 por Camila

blog de manualidades

En esta etapa del taller de blog comenzaré a compartir consejos más específicos. Hoy te hablaré sobre cómo escribir un patrón de amigurumi a crochet. La verdad es que no existe una única forma perfecta de hacerlo, pero sí hay varias ideas que te pueden ayudar a hacer patrones fáciles de entender.

patron de amigurumi

  • Los patrones deben ser lo más completos posibles, pero debes sintetizar la información de tal modo que no abrume ni pierda al lector.
  • Cuando uno está tejiendo no quiere perder el tiempo leyendo palabra por palabra. Usa abreviaciones y aprovecha los símbolos de puntuación para marcar repeticiones. Por ejemplo:

MAL: 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento.

BIEN: *1 pb, a 1um* 6 veces

  • Evita usar palabras que no agregan valor, ensucian o son reiterativas. Por ejemplo, no es necesario que uses la palabra «fila» en cada oportunidad. En ocasiones basta con poner el puro número.
  • Al final de la información de cada fila indica el número de puntos totales con los que se debe terminar.
  • Antes de comenzar el patrón explica todos los puntos que lleva el amigurumi, incluyendo los otros nombres que podrían llevar y su correcta abreviación. Por ejemplo, yo le digo punto alto a lo que otras personas llaman vareta, así que es necesario aclararlo.
  • Usa fotografías bonitas, bien iluminadas y enfocadas que atraigan la atención del lector. Hay amigurumis muy bonitos, pero a veces la foto es tan fea que se pierde.
  • Además, fotografía el amigurumi desde ángulos diferentes para que les tejedores sepan cómo debe quedar. Presta especial atención a mostrar aquellos detalles que requieren una construcción diferente a la básica.
  • Divide e identifica las partes del amigurumi.
  • Especifica cuándo rellenar, rematar, cambiar colores y dónde unir las piezas.
  • Utiliza tipografías legibles y un tamaño de fuente adecuado, ni muy grande ni muy chico.
  • Si vas a agregar información sobre el tamaño del amigurumi, siempre debes especificar qué hilado utilizaste y el número del crochet para que les lectores sepan qué material utilizar para obtener ese tamaño, o cual preferir si quieren que se más grande o más pequeño. Idealmente, haz una muestra de tejido.

¿En qué otras cosas te fijas cuando escribes o lees un patrón de amigurumi? ¡Comparte más consejos en los comentarios!

Tweet
PinIt

Archivado en: Blog Etiquetado con: taller de blog

« La famosa rosa de punto cruz
En 30 minutos: haz un cojín sin cierre »

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress