Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Blog / Cómo hacer trapillo reciclando tela de algodón

Cómo hacer trapillo reciclando tela de algodón

17/08/2015 por Camila

cómo hacer trapillo de tela

El trapillo está de moda. Eso significa, lamentablemente, que el trapillo está caro. ¿Por qué pagar  mucho por algo que puedes hacer tú, con tus propias manos? En este tutorial descubrirás una de las tantas formas en las que puedes hacer trapillo para todos tus proyectos. No necesitas más que un trozo de tela y tijeras ¡anímate!

Cómo reciclar una tela de jersey para hacer trapillo

En internet encontrarás muchas instrucciones para confeccionar trapillo a partir de poleras u otras prendas de algodón de punto, pero si quieres tejer algo grande esta opción no es muy buena, porque sólo te sirve para lograr un ovillo pequeño. En cambio, si compras la tela en metros, puedes conseguir tanto trapillo como quieras.

¿Qué tela necesitas?

Al menos en Chile, la tela necesaria se conoce como jersey o punto de algodón. Es la típica tela de camisetas, esa que si le miras bien los puntos parece que estuviera tejida a palillos. Hay dos tipos de tela d jersey: elasticada y normal. Para esa ocasión, trabajé con la que no está elasticada, así que sólo puedo recomendarte esa.

Fíjate que la tela sea doble, es decir, que básicamente se trate de un tubo largo sin costuras en los costados del rollo. En todo caso, toda la tela que yo he visto viene así.

Paso a paso

1. Estira la tela en el suelo o en una mesa grande. Los extremos abiertos deben quedar en los lados y los que están cerrados en la parte superior e inferior. Dobla la tela desde abajo hacia arriba, dejando una separación de unos 6 cm entre los extremos. Con una tijera de tela, corta una tira de unos 2.5 cm de ancho desde el borde inferior hasta unos 4 cm antes de llegar al borde superior.

reciclar tela de algodón

2. Repite lo mismo en toda la tela. Se verá así:

como hacer trapillo

 

3. Una vez que tengas toda la tela cortada, levántala por el borde que permanece intacto y mira cómo se unen las tiras. Deberás cortarlas en diagonal para lograr una sola tira larga.

trapillo4trapillo3

4. ¡Terminarás con un enredo! Si tienes más cuidado que yo, puedes evitar esto e ir enrollando tu nuevo ovillo de trapillo a medida que lo cortas. Debes estirar la tira mientras lo ovillas para que los bordes irregulares se doblen hacia adentro. ¡Y ya está! Así de fácil es.

rapillo5

 

Tweet
PinIt

Archivado en: Blog, Hazlo tú mismo Etiquetado con: hazlo tu mismo, tutoriales

« Participa en los talleres de bordado, tejido y frivolité de agosto
Ayudémonos entre todas: únete a los grupos de tejido, bordado y frivolité »

Comentarios

  1. Tabita Noj dice

    18/09/2015 en 2:58 PM

    hola, fijate que no entiendo como doblaste la pela y no me sale, no se si puedes con fotos doblarla paso a paso porfavor, te lo agradeceria infinitamente

  2. Camila dice

    18/09/2015 en 6:43 PM

    Hola, Tabita. Es muy fácil, no tiene ninguna técnica especial, sólo se trata de casi doblarla por la mitad, sólo que no juntas los bordes sino que dejas un separación de unos cuántos cm. En la primera y en la segunda foto se nota esa distancia. ¿Estás usando tela de jersey? ¿Es que es doble y tiene dos extremos cerrados? Porque si no es así no te funcionará.

  3. Ana Regina dice

    05/03/2016 en 5:15 PM

    Hola Camila… felicitaciones por tu blog.
    Sabes que no entiendo lo de: «Dobla la tela desde abajo hacia arriba, dejando una separación de unos 6 cm entre los extremos.»
    Si la tela viene un tubo y dejas los extremos a los lados, las partes cerradas abajo y arriba….
    ¿quiere decir que doblas el tubo en dos?
    Otra pregunta: sabes cuánta tela se necesita para lograr un Kilo de trapillo?
    Muchas gracias
    Ana Regina

  4. Andrea dice

    15/04/2016 en 9:51 PM

    Holaaaa entendí perfecto lo de doblar lo q no entendí fue cortan en diagonal? No logro hacerlo

  5. sandra escalante dice

    25/04/2016 en 9:36 AM

    Excelente pregunta yo tampico entendi esa parte a ver si lo aclara, gracias

  6. carmen garcia dice

    03/08/2016 en 8:46 PM

    hola si ven las fotos van a aprender hacer trapillo yo no entendia y gracias a las imagenes entendi perfectamente muchas gracias

  7. fabiola dice

    21/08/2016 en 4:23 PM

    Hola Camila, donde compras la tela tubular en Santiago?

  8. Elvira dominguez paz dice

    20/11/2016 en 10:05 PM

    Tiene que ser una tela de tubo??en. Una tela normal como sehace
    .. Una

  9. Cynthia dice

    28/12/2016 en 1:57 AM

    Hola me encantaria saber como hacer trapillo con tela comprada es muy complicado ?? , e buscado pero solo aparese como reciclar ayuda plis si alguien sabe se agradece

  10. Luciana dice

    12/01/2017 en 12:41 AM

    Hola! Creo que es relativo ya que el peso depende de la tela que utilices. Buscando en internet encontré que, en general, los ovillos de 1 kg que se consiguen en los locales tienen aprox. 3, 25 mts. Yo uso esta referencia cuando hago mi propio trapillo.
    Espero que la información sea de utilidad.
    Saludos!
    Luciana

    Pd: Gracias Camila!! Me sirvió mucho la explicación!!

  11. Paola dice

    19/01/2017 en 1:45 PM

    Hola! No logré entender la explicación y las fotos. Puedes agregar un vídeo paso a paso? Porfa. Es que la explicación escrita no se entiende. Gracias!!!

  12. Juanita dice

    24/01/2017 en 6:42 PM

    Hola! Tampoco entendí el punto número 1. Por casualidad no hiciste un video? (Para verlo en youtube)
    Saludos!

  13. Francys dice

    29/04/2017 en 10:00 AM

    Camilla gracias por.tus consejos… Mi.inquietud ya q soy nueva en esto. Si la tela es estampada, en que sentido debo cortar? Como elegir ya que corte y al Estirar la tela el estampado quedó escondido. Auxilio. Y cual es el mejor tipo de tela para hacer el trapillo. Solo el jersey?

  14. Agatha Renner dice

    09/09/2017 en 10:30 AM

    Gracias me ayudó mucho
    Sabes compre tela elasticidad pero no estaba como tubo y no me sirvió, perdí toda la tela, que podré hacer? Coser el otro lado y así coser???
    Gracias espero tu ayuda.

  15. YAZMIN VILLARREAL dice

    12/02/2018 en 1:08 PM

    Hola que tal mi duda es como unes cada tira ? con un nudo ? o es con hilo y aguja ?

  16. Camila dice

    12/02/2018 en 2:25 PM

    Con un nudo o lo agregas a medida que vas tejiendo.

  17. Camila dice

    12/02/2018 en 2:26 PM

    Claro, parece que ya tienes una solución 🙂 Aunque quizás sería muy lento y mejor usar esos trozos en algo más.

  18. Camila dice

    12/02/2018 en 2:28 PM

    Entonces estira pal otro lado, jajaja. La gracia del jersey es que como es elasticado se puede estirar bien y la tensión no lo corta.

  19. Camila dice

    12/02/2018 en 2:29 PM

    Paola, es un trabajo tremeeeeeendo hacer un video por favor no me hagas trabajar de máaaaas. Es más fácil que busques tú en youtube a que yo compre de nuevo la tela, grabe todo, lo edite y lo suba 🙂

  20. Camila dice

    12/02/2018 en 2:29 PM

    Muchas gracias por tu información Luciana, súper útil!

  21. Camila dice

    12/02/2018 en 2:30 PM

    No sé a qué te refieres con tela comprada, pero me parece que este tutorial es justo lo que estás buscando, pégale una miradita.

  22. Camila dice

    12/02/2018 en 2:31 PM

    Me alegra mucho que te haya servido 🙂

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress