Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Blog / El tejido en la cárcel no es un proyecto social, es explotación

El tejido en la cárcel no es un proyecto social, es explotación

06/08/2013 por Camila

raquell guimaraes

Reuters

De vez en cuando sale en los medios la noticia de una fábrica textil que se incendia en Camboya u otra que se derrumba en India. O se habla de las terribles situaciones en las maquilas latinoamericanas y de los niños que trabajan como esclavos en China. La reacción siempre es parecida: la gente se impresiona por un par de días, se habla de mejorar las condiciones laborales o de dejar de comprar productos de ciertas marcas. Ble. En general, la gente tiene tan asumida la explotación en las industrias como lo normal y pocas veces se cuestionan las raíces del capitalismo, pero al menos hay cierta sensación de que las cosas en las fábricas están mal.

Pero luego aparece una información que se expande por los blogs de tejido como algo maravilloso: en la prisión brasileña  Ariosvaldo Campos Pires, algunos reclusos tejen desde el 2009 las prendas de la diseñadora Raquell Guimarães. Y con esto casi nadie se indigna. Porque moralmente, para las personas que viven en el sentido común, la esclavitud de los presos está justificada. Algo habrán hecho, se dice, está bien que trabajen.

El mito mediático detrás de este supuesto proyecto social dice que Raquell no encontraba tejedores cualificados  para tejer los diseños de su marca Doiselles. Y claro, el mejor lugar para encontrar tejedores expertos es en la cárcel ¿verdad? No. Lo que Raquell no hallaba eran trabajadores baratos, y de esos podía encontrar varios en prisión sobre los que no tendría mayores responsabilidades.

Los reclusos trabajan por un 75% del salario mínimo de Brasil. Raquell además se ahorra el dinero de la alimentación y la previsión, no debe pagar licencias médicas, tampoco el valor del espacio físico dónde se realizan los trabajos, nada de aguinaldos a fin de año… en fin, Raquell gasta muy poca plata y a cambio recibe mucho.

doiselles

Reuters

No conocemos las condiciones de trabajo de los tejedores, pero como sí sabemos que la vida en la cárcel es terrible, de seguro también son malas. Raquell dice que enseñarle un oficio a los presos y darles oportunidad de trabajar los dignifica. Que les sube la autoestima y que les hace pensar que todo es posible. Que así ejercitan la fuerza de voluntad y pueden llegar a hacer lo que quieran. En las fotos para la prensa los hombres se ven tranquilos, con sus trajes naranjos limpiecitos y más o menos cómodos (aunque tejer todo el día en sillas de playas debe estar dañando sus cuerpos). Sin embargo, dentro de la prisión Ariosvaldo Campos Pires, como en otras cárceles, los presos son torturados y abusados por los gendarmes. Son sometidos a un régimen en el que no pueden hacer nada por voluntad propia. Sus cuerpos se atrofian en el encierro y corren el riesgo de ser destruidos en cualquier momento. ¿Cómo puede el tejido hacer digna una vida sumida en la indignidad?

¿Cómo puede justificarse que a un ser humano privado de libertad y torturado regularmente se le pague una miseria por tejer las prendas que lucirán mujeres burguesas? ¿Cómo se puede tener el descaro de llamar a eso un proyecto social? ¿Por qué no se lo reconoce como lo que es: esclavitud y explotación?

 

Tweet
PinIt

Archivado en: Blog Etiquetado con: opinión

« Patrón: pantuflas a crochet
Taller de jacquard a palillos de agosto »

Comentarios

  1. Chocolate Costa Rama dice

    16/08/2013 en 11:43 PM

    El asqueroso del Baudrillard, en La precesión de los simulacros: «Las prisiones existen para ocultar que es TODO LO SOCIAL, en su banal omnipresencia, lo que es carcelario».

    Mucho creo que aciertas cuando afirmas que la naturalización de las cárceles y de la reclusión como castigo, es decir, del imperio del derecho penal y sus implicaciones en sociedades posindustriales, son algo-así-como la condición de posibilidad para que una conchesumadre como esta niñita Guimaraes le venda al mundo su falsa filantropía. Que la celebre Emol nos dice harto de su carácter explotador: http://www.emol.com/MundoGrafico/index.asp?G_ID=27094

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress