Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Hazlo tú mismo / Qué significan los símbolos de los patrones japoneses

Qué significan los símbolos de los patrones japoneses

10/10/2012 por Camila

Todos los gráficos que indican puntos de tejido -como derecho, revés o vareta- son universales, así que se puede seguir un patrón aunque esté en japonés, ruso o bahasi. Esos símbolos vienen explicados en los libros y revistas que puedan conseguir en sus propios países, o en sitios web como Tejiendo Perú.

Los símbolos que les presento a continuación no son universales, están en japonés. Conocerlos los ayudará a entender de qué se trata el patrón, qué están tejiendo e incluso cómo podrían modificarlo. Están divididos en dos: la primera columna son símbolos generales muy comunes, como los que indican la cantidad de puntos y filas, el delantero y la parte de atrás o la derecha y la izquierda. La segunda corresponde a partes del cuerpo, como el busto, la cintura o las mangas.

Si hacen clic en la imagen se agrandará. También hay una versión para imprimir.

Generalmente los patrones japoneses incluyen un gráfico o molde que indica las medidas y las partes del cuerpo. Un segundo gráfico incluye el paso a paso con los puntos que ya sabemos que son universales. Este es un ejemplo del primer tipo de gráfico, donde se reconocen algunos de los símbolos que ahora conocen.

En este caso es fácil saber que el delantero corresponde a la mitad derecha del dibujo, pero ahí en el medio pueden ver el símbolo que lo representa. Una de las informaciones más importantes es la cantidad de puntos que forman el ancho y el número de filas que corresponde al alto, pues con ello pueden hacer los cambios para que la prenda se adapte a sus medidas. ¿Qué otros símbolos reconocen? (Si hacen clic se ve más grande).

Tweet
PinIt

Archivado en: Hazlo tú mismo Etiquetado con: crochet, instrucciones, japón, palillo, patrones, puntos, tejido

« Reino Animal: ¡perezoso!
Proyecto Gutenberg: libros de bordado gratuitos para descargar »

Comentarios

  1. paula dice

    10/10/2012 en 10:43 PM

    gracias!!!!!!!!

  2. Creame y mas dice

    11/10/2012 en 6:16 AM

    Es muy útil, gracias por compartir!! No sé si tengas también y no lo he encontrado, la interpretación de los gráficos de amigurumis, en patrones japoneses. Mil gracias! un saludo desde España

  3. Camila dice

    11/10/2012 en 12:44 PM

    Sí, más adelante subiré la interpretación de los amigurumis. Están muy bien hechos y son muy útiles. ¡Saludos!

  4. Camila dice

    11/10/2012 en 12:44 PM

    De nada. A tejer se ha dicho.

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress