Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Hazlo tú mismo / Cómo hacer un hexágono a crochet

Cómo hacer un hexágono a crochet

16/04/2013 por Camila

cómo hacer un hexágono a crochet

Usando la misma técnica de los cuadrados de abuelitas (¿o con granny square queda más claro?) puedes tejer un hexágono. Al igual que con los cuadrados también puedes hacer mantas, bolsos, ropa… en verdad no sé por qué hago un listado de las cosas que se pueden tejer con ellos, porque puede ser prácticamente lo que sea.

Da lo mismo qué hilado y grosor de crochet utilices, todo depende de para qué lo vas a utilizar después. En este caso yo usé acrilico Pepita y un crochet del 5/0.

Independiente del tamaño de cada hexágono, hay tres grupos de puntos que debes hacer: los de triple puntos altos que se hacen sólo en la primera fila, las esquinas (dos grupos de dos puntos altos separados por dos cadenetas) y los de los costados (un grupo de dos puntos altos y una cadeneta). Pero si no entiendes nada ahora, después de las instrucciones lo harás.

Primera fila: haz 6 cadenetas y únelas con un punto raso para formar un anillo. Realiza 3 cadenetas más (que equivalen a tu primer punto alto), 2 puntos altos dentro del anillo y 2 cadenetas. *Haz 3 puntos altos y 2 cadenetas*. Repite de * a * 5 veces, cierra con un punto raso en la tercera cadeneta del comienzo. Tendrás seis grupos de tres puntos altos separados por dos cadenetas.

cómo tejer un hexágono a crochet

Segunda fila: en esta fila sólo harás esquinas. Cambia de color y comienza en cualquiera de los agujeros debajo de las dos cadenetas. Yo suelo partir uno antes de la hebra de la fila anterior, así la voy rematando mientras tejo al dejarla debajo de los puntos. Haz 3 cadenetas, 1 punto alto, 2 cadenetas y 2 puntos altos en el mismo espacio. Haz una cadeneta y luego *dos puntos altos, dos cadenetas, dos puntos altos y una cadeneta* en cada uno de los espacios restantes.

CÓMO TEJE un hexágono a crochet

Tercera fila: une el hilo en alguna de las esquina. Haz 3 cadenetas, 1 punto alto, 2 cadenetas, 2 puntos altos y una cadeneta (esquina, recuerda) en el mismo espacio. Ahora teje 2 puntos altos y 1 cadeneta en el espacio siguiente, eso es un grupo de costado. Haz *una esquina en el agujero siguiente y 2 puntos altos y 1 cadeneta en el que viene despues* hasta completar la fila. Cierra con un punto raso en la tercera cadeneta del comienzo de la corrida.

cómo tejer un hexágono a crochet

Cuarta fila (y todas las demás): ya sabes que siempre debes partir en una esquina, que todas las esquinas se tejen igual y que sólo hay 6 esquinas por fila, por eso es un hexágono. Todo lo demás corresponde a los costados, que se tejen con grupos de dos puntos altos y una cadeneta sobre cada espacio formado por una cadeneta. Así que puedes seguir así hasta obtener el tamaño deseado.

Tweet
PinIt

Archivado en: Hazlo tú mismo Etiquetado con: crochet, hazlo tu mismo, tutoriales

« Reino animal ¡serpientes!
Miércoles con Tijeras: taller de amigurumi intensivo »

Comentarios

  1. Mirta dice

    07/02/2014 en 1:42 PM

    Disculpa la pregunta ya hice los hexagono , es para un chaleco, como se teje cuando te queda el espacio, o seaseria la mitad del exagono?

  2. Camila dice

    09/02/2014 en 10:31 AM

    Sí, Mirta, haces la mitad del héxagono nada más. En ese caso no tejerías circularmente como con el hexágono, sino que llegarías al final de una fila, das vuelta el trabajo y comienzas la otra fila.

  3. Berta Sanchez H dice

    16/07/2014 en 11:03 AM

    Me encantó el sitio , tiene tutoriales muy claros y las instrucciones muy fáciles de seguir . Gracias Camila , así es un gusto tejer
    Berta

  4. Camila dice

    16/07/2014 en 9:26 PM

    Muchas gracias por escribirme, Berta. Me alegra mucho saber que disfrutas lo que hago. ¡Un abrazo!

  5. Isabel dice

    08/01/2017 en 12:51 PM

    Hola…me dirías como tejer en redondo….no se donde hacer los aumentos….gracias

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress