Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Hazlo tú mismo / Cómo tejer un cuello al bies

Cómo tejer un cuello al bies

04/05/2012 por Camila

El otoño es mi época favorita para tejer. Mentira.Me gusta tejer todo el año, sólo que no se me ocurría cómo empezar el post. De todos modos, el otoño es un buen momento para tejer porque 1. hace frío y 2. las tiendas venden lanas gruesas que son más rápidas de tejer.

Aquí les enseño la fórmula (me encantan las fórmulas para tejer) que les permitirá tejer un cuello al bies, es decir, con la dirección de los puntos en diagonal. Es muy sencillo, pero ya la angulación de los puntos hace que se vea como algo un poco más producido. Lo mejor es que con esta técnica da lo mismo el grosor de la lana, ya que van decidiendo a medida que tejen el tamaño. Así que pueden pasarse la muestra por el lugar donde mejor les quepa un cuadro de 10×10 cms.

Materiales: el hilado que ustedes quieran y los palillos acordes para el grosor.

Construcción: el cuello se compone de tres partes. En la primera harán aumentos a cada lado del tejido hasta lograr el alto deseado. Después vendrá una parte de apariencia recta, pero en la que harán aumentos a un lado y disminuciones en el otro. Esta sección determina el perímetro o ancho. Finalmente, harán disminuciones a cada lado hasta cerrar el tejido.

Los aumentos se hacen tejiendo un mismo punto por el hilo de adelante y por el hilo de atrás.

Esta fórmula está escrita para punto correteado, pero ustedes puede aplicar el punto que deseen. Lo importante es mantener la estructura de aumentos y disminuciones.

Base   

Urde 4 puntos. Teje dos filas en punto jersey.

Sección aumentos  

Fila 1: 1 aum, p derecho hasta el último punto, 1 aum.

Fila 2: p derecho en todos

Repite estas dos filas hasta que el lado derecho del tejido tenga el alto deseado de tu cuello.

Sección recta

Fila 1: 1 dism, p derecho hasta el último punto, 1 aum.

Fila 2: p derecho en todos.

Repite estas dos filas hasta que el lado izquierdo del tejido tenga el perímetro deseado.

Sección disminuciones

Fila 1: 1 dism, p derecho hasta el último punto, 1 dism.

Fila 2: p derecho en todos.

Repite hasta que te queden 4 puntos. Cierra el tejido y deja una tira larga.

Como resultado tendrás un rectángulo alargado con los puntos ordenados diagonalmente. Une el cuello por los extremos y remata el hilo.

 

 

Tweet
PinIt

Archivado en: Hazlo tú mismo Etiquetado con: hazlo tu mismo, palillos, patrones, tejido, tutorial

« Miércoles con Tijeras: gorros a crochet
Miércoles con tijeras: taller de bordado pixel »

Comentarios

  1. Tania Muñoz dice

    26/06/2013 en 10:17 PM

    Me podrías explicar, a que te refieres con «el perimetro deseado» (?) soy nueva en esto, y según la forma en que me va quedando el tejido, no sé como calcular su perimetro… Gracias

  2. Camila dice

    27/06/2013 en 10:45 AM

    Hola, Tania. El cuello es un tubo, por lo tanto en la primera etapa del tejido estás definiendo la altura o lo que va desde los hombros al cuello. En la segunda parte estás construyendo el ancho del cuello, es decir, el borde de la circunferencia que rodea el cuello: eso es el perímetro. ¡Saludos y suerte!

  3. Tania Muñoz dice

    27/06/2013 en 2:53 PM

    Muchas Gracias!! 😀

  4. LETICIA HERRERA dice

    10/11/2015 en 11:43 AM

    Quiero hacerlo. Por favor envíame un dibujo del cuello antes de coserlo. Tengo duda en la primera parte aumentar al principio y al final en la misma vuelta? Me imagino uf triángulo

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress