Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Blog / En 30 minutos: teje un cobertor para tu taza

En 30 minutos: teje un cobertor para tu taza

17/02/2014 por Camila

cobertor para taza

En inglés los llaman mug cosy o mug warmer. Yo les digo esa cosita peluda para no quemarte las manos cuando tomas té. Pero dejémoslo en cobertor para taza. Listo. Ahora que tenemos el nombre, puedo enseñarte a hacerte uno en media hora, como la sección lo pide.

La idea es tejer un óvalo a crochet, ponerle un botón en un extremo, hacer un ojal con cadenetas y ¡tarán! Ya tienes esa cuestión para envolver el tazón.

Instrucciones

Para este proyecto no importa que hilado ni que número de crochet usas. Tampoco la forma de tu taza. El óvalo está tejido con una fórmula, así que no te daré las instrucciones exactas de lo que yo hice, sino que te explicaré cómo hacer los cálculos para que te sirva con lo que tienes.

El óvalo se parte con cadenetas. Se hacen puntos bajos en ambos lados de ella y se teje en espiral. En los extremos redondeados se hacen aumentos.

  • Calcula cuántas cadenetas debes urdir: mide el contorno de tu taza, es decir, desde un lado de la oreja al otro. Esta será la medida A. También mide el alto vertical, dependiendo de si quieres que llegue bien al borde o no. Esta es la medida B. Ahora réstale B a A y obtendrás el número B, que es el número de centímetros que debe medir tu fila de cadenetas.

Por ejemplo: el perímetro de mi taza mide 15 cm y de alto quiero que el cobertor mida 7 cm.

15 – 7 = 8

Es decir, debo tejer tantas como sean suficientes para que toda la fila mida 8 cm de largo.

  • Primera fila: haz puntos bajos hasta el penúltimo punto. Pon un marcador en el primer punto. En el último punto haz tres puntos bajos, o sea, un aumento triple. Pon un marcador en el primero de ellos. Ahora tejerás puntos bajos por el otro lado de la cadeneta, justo debajo de los que ya hiciste, hasta el penúltimo punto. Haz un aumento triple en el último punto y pon un marcador en el primer punto del aumento.
  • Segunda fila: trabajando en espiral, *haz puntos bajos hasta el último puntos antes del marcador del aumento. Haz un aumento en los siguientes 3 puntos. Repite desde el asterisco en el otro lado.
  • Tercera fila: *puntos bajos hasta el último punto antes del marcador, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 1 pb, 1 aum, 1pb. Repite desde el asterisco hasta terminar la fila.
  • Cuarta fila: *puntos bajos hasta el último punto antes del marcador, 1 aum, 2 pb, 1 aum, 2 pb, 1 aum, 2 pb. Repite desde el asterisco.
  • Quinta fila: *pb hasta el último p antes del marcador, 1 aum, 3 pb, 1 aum, 3 pb, 1 aum, 3pb. Repite.

Desde ahora en adelante sigue trabajando de la misma manera. ¿Te fijas como siempre se agrega uno más a los puntos que están justo después de un aumento? Así, en la sexta fila harías 4 en lugar de 3; en la séptima, 5 y así hasta que logres el tamaño que quieres.

Es importante que cada vez que termines una fila pruebes el cobertor sobre la taza para que no te quede ni más grande ni más chico.

  • Cierra el tejido correctamente. Como estás tejiendo en espiral, el final de la última fila queda más alto que el comienzo. Para que el óvalo se cierra de la manera adecuada, corta el hilo dejando una hebra de unos 20 cm y ponle una aguja de lana. Pasa la aguja por debajo del segundo punto de la última fila, desde el centro hacia afuera. Después pasa la aguja por el centro del último punto. Con la nueva hebra estarás imitando un punto sobre el primero.

como cerrar crochet

  • Pon un botón en la posición que quieras. Yo lo ubiqué justo donde hice los primeros tres aumentos. Remata el hilo. Pon un hebra en el extremo contrario y comienza a hacer cadenetas. Prueba de vez en cuando el tejido sobre la taza. Cuando ya casi llegues al botón, haz la misma cantidad de cadenetas que llevas hasta entonces y cósela en la base. Se verá como esto:

teje un cobertor

¡Y listo! Si quieres completar el proyecto en media hora, te recomiendo que uses un hilado grueso. ¡Se teje muy rápido!

Tweet
PinIt

Archivado en: Blog, Hazlo tú mismo Etiquetado con: en 30 minutos

« Blogger o WordPress ¿Cuál debes escoger?
En marzo: aprende bordado básico y aguja mágica »

Comentarios

  1. Pía de las Flores dice

    18/02/2014 en 11:27 AM

    Precioso!! aunque ya sabía tejer óvalos, te agradezco enormemente la fórmula del comienzo, de restarle al largo el ancho, para ver la cantidad de cm necesarios. un abrazo y gracias nuevamente!

  2. Nathalie dice

    18/02/2014 en 11:49 AM

    Me encantó!

  3. Camila dice

    18/02/2014 en 11:57 AM

    Pía, esa fórmula es genial. Sirve para muchas cosas, por ejemplo, para hacer pantuflas 🙂
    ¡Un abrazo para ti! Muchas gracias por comentar 🙂

  4. Camila dice

    18/02/2014 en 11:57 AM

    Para eso estamos 🙂

  5. daniela dice

    24/02/2014 en 4:40 PM

    Me encanto!!! Gracias.
    Me gustaria recibir.todas las.explicaciones para.tejer crochet. Espero estar suscripta.
    En facebook estan?

  6. Camila dice

    24/02/2014 en 5:50 PM

    Hola, Daniela. Qué genial que te gustara. No envío los tutoriales por correo, están todos publicados en el sitio y puedes encontrarlos navegando por las etiquetas, usando el buscador de la columna lateral o en la sección Hazlo tú mismo. En la columna de la derecha están los botones que te llevaran a todas las cuentas de Corriendo con Tijeras en las redes sociales. ¡Saludos!

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress