Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Hazlo tú mismo / Cómo y por qué hacer una muestra de tejido

Cómo y por qué hacer una muestra de tejido

13/10/2012 por Camila

¿Cómo saber cuántos puntos urdir para comenzar un proyecto? ¿Y si a medio camino te das cuentas que el tejido queda más grande de lo que esperabas? ¿Qué número de palillo o crochet es el más adecuado? Todas estas preguntas se responder con algo muy importante que debes realizar antes de tejer cualquier cosa: hacer una muestra de tejido.

Una muestra de tejido -o gauge, como seguramente han leído en algunos patrones en inglés- es una herramienta que permite saber cuántos puntos de ancho y filas de alto se requieren para lograr el tamaño deseado. También es muy útil para conocer la textura de la tela con tal tipo de hilado y cierto número de palillos: si el punto queda muy grande o muy pequeño, o si el tejido quedará suelto o apretado.

Para ser precisos, una muestra de tejido indica cuántos puntos de ancho y filas de alto hay en 10 centímetros cuadrados al tejer el hilado escogido con un número de palillos o crochet específico. El grosor de la lana y los instrumentos no son los únicos que determinan el tamaño del tejido, pues cada tejedor tiene una tensión particular; dos personas que tejen con la misma lana y los mismos palillos pueden tener resultados muy diferentes. Por eso es tan importante que cada uno teja su propia muestra para corroborar, aunque en algunos patrones ya venga especificada.

¿Cómo se teje una muestra? Dependiendo del grosor del hilo y las agujas se urde una cantidad de puntos por intuición: mientras más grueso sea todo, se urden menos puntos. Para una lana de 4 hebras y unos palillos de 5mm, por ejemplo, suelo partir urdiendo 25 puntos.  Lo importante es que se tengan más de 10 cm de ancho, así que si durante las primeras filas notas que te falta, comienza nuevamente con más puntos.

Luego se teje hasta obtener una tela de unos 12 cms de alto. Es indispensable que la muestra se teja con el mismo punto que se utilizará, pues algunos tipos de puntos, como las trenzas, requieren más puntos de ancho en comparación al punto jersey, por ejemplo.

Cuando ya esté todo listo se cierra el tejido y se apoya sobre una superficie plana, estirándolo levemente, pero no tanto como para que se deforme. Con una regla plana primero medimos el ancho: cuándos puntos hay en 10 cms horizontales. Luego, se mide el alto, es decir, cuántas filas hay en 10 cms verticales.

Ejemplo:

Con un hilado X y palillos de 5 mm tejí una muestra que me dio 16 puntos de ancho y 22 filas de alto. Esta información se presenta así:

Ancho x alto = 16 x 22 en 10 cm.

¿Cómo se aplica esta información? La mejor opción es calcular cuántos puntos y filas hay en 1 centímetro cuadrado. Para eso, se divide la muestra original por 10. El resultado es:

1,6 x 2,2 en 1 cm.

Con ese hilado quiero tejer una bufanda que mida 25cm de ancho y 75cm de alto ¿cómo sé cuántos puntos urdir y por cuántes filas debo tejer? Calculando cada dato por su equivalente en centímetros:

El ancho en centímetros por el ancho en puntos: 25 x 1,6 = 40 puntos

El alto en centímetro por el alto en filas: 75 x 2,2 = 165 filas

Eso quiere decir que debo urdir 40 puntos y tejer en el punto deseado por 165 filas.

RESUMEN:

  1. Urde varios puntos con el hilado y los palillos que usarás (o haz cadenetas con el crochet).
  2. Teje en el punto deseado por más de 12 cms. Si usarás distintos puntos, haz  una muestra para cada uno.
  3. Mide cuántos puntos hay en 10 cm de ancho.
  4. Mide cuántas filas hay en 10 cm de ancho.
  5. Anótalo así: ancho x alto.
  6. Divide cada número por 10 para obtener la muestra de un cm.
  7. Pasa a puntos los anchos que están en centímetros de la pieza que quieres tejer: multiplica los cm por la cantidad de puntos de ancho del paso 6.
  8. Pasa a filas los altos que están en centímetros: multiplica los cm por la cantidad de filas de ancho del paso 6.

 

Tweet
PinIt

Archivado en: Hazlo tú mismo Etiquetado con: cómo y por qué, crochet, palillos, tejido, tutoriales

« Proyecto Gutenberg: libros de bordado gratuitos para descargar
Encuentro nacional de frivolité el 10 de noviembre »

Trackbacks

  1. Mi versión del Rosa’s sleeveless cardi de Emma Fassio | Chany Jurado dice:
    16/08/2016 a las 10:43 AM

    […] vas probando según avanzas y así es difícil confundirse, ya que a estas alturas sigo sin hacer muestra. Debo confesar que me da pereza y prefiero arriesgar. Este patrón es de Emma Fassio,  una […]

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress