Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Blog / Cómo subir un patrón a Ravelry

Cómo subir un patrón a Ravelry

13/04/2014 por Camila

blog de manualidades

En la entrega anterior del taller de blog compartí algunos consejos para escribir patrones de amigurumi. Hoy aprenderás a subir tus propios patrones a Ravelry, la red social y base de datos sobre el tejido. Pero antes, veamos por qué es buena idea hacerlo:

  • Ravelry tiene más de 4 millones de usuarios. En cada momento del día son miles los que están conectados simultáneamente. Eso significa que puedes llegar a muchas personas que podrían llegar a convertirse en visitantes regulares de tu blog.
  • Los usuarios pueden comentar tus patrones, así sabes si es que están bien hechos o si debes seguir mejorándolos.
  • Una de las características que más me gustan es que puedes ver las fotografías del tejido terminado que suben quienes siguieron tu patrón. Mientras más personas lo hagan, otros lectores se entusiasmarán al conocer cómo queda efectivamente el tejido final y desearán tejerlo.
  • Tienes la posibilidad de vender tus patrones. Eso sí, deben ser muy buenos y completos. Algunes tejedores ganan mucho dinero a través de Ravelry.

Ahora, vamos al paso a paso.

Cómo subir un patrón a Ravelry

1. Ingresa a tu cuenta, obvio. Posa el curso sobre la pestaña my notebook del menú superior. Se desplegarán varias secciones. Haz clic en la última: contributions.

cómo subir un patron a ravelry

2. En la siguiente página te ofrecerán dos opciones. O subes un patrón o subes información sobre un hilado. La primera es la que te interesa. El menú desplegable también te permite realizar diferentes acciones. Para subir tu propio patrón elige «A pattern that I designed (free or for sale)»

cómo subir un patrón a ravelry

3. Antes de continuar, debes ingresar el nombre del patrón para comprobar que no exista uno igual. Si no lo hay, entonces haz clic en el botón de abajo a la derecha que dice «add this pattern to Ravelry«.

cómo subir un patrón a ravelry

4. Ingresa el nombre del patrón. Para agregar el tuyo, haz clic donde dice «Designed for me». Clic en «next step» para continuar.

ravelry

5. En craft debes indicar a qué técnica corresponde el patrón: crochet, knitting (pallilos, tricot o dos agujas), loom knitting (tejido a telar), machine knitting (tejido a máquina). También debes agregar la categoría: clothing (ropa), accesories (accesorios), home (hogar), toys and hobbies (juguetes y hobbies), pets (mascotas), components (componentes). A su vez, cada categoría cuenta con diferentes subcategorías. Mientras más precisa sea la categorización, mejor.

cómo usar ravelry

6. Ravelry te pedirá información sobre la primera vez que publicaste el patrón. Primero debes indicar la fecha en que fue publicada en «when was this pattern published«. Luego te preguntará dónde lo publicaste. Haz clic en el o los casilleros que correspondan: in print (impreso en revistas, libros, panfletos, etc), on a blog or other website (en un blog u otro sitio web), in my Ravelry store (en mi tienda de Ravelry), as part of an ebook on my Ravelry store (como parte de un ebook en mi tienda de Ravelry).

Cómo publicar en ravelry

7. Si es que el patrón está publicado en tu blog, puedes poner la URL en el primer casillero. Luego te pregunta si es posible descargar o ver el patrón online. Si es así, haz clic en «yes, the pattern is online«. Si quieres cobrar por el patrón, elige la moneda en el menú desplegable y abajo agrega el precio. Si será un patrón gratuito, haz clic en free.

paso7

8. Este paso es muy importante, ya que estarás clasificando tu patrón de acuerdo a sus atributos y esto hará que sea más fácil encontrarlo en el buscador. Puedes escoger tantos atributos como sea necesario. No los detallaré porque son muchos, pero hablan de la talla, de los colores, de la forma en que está tejido, de la forma, del tipo de instrucciones y mucho más.

atributos ravelry

9. Si es necesario debes apuntar qué hilado usaste específicamente en «Suggested yarns: Which specific yarns does this pattern call for?«. En Yarn weight debes explicitar qué grosor de hilado se recomienda y en «Needles and Hooks required for this pattern» el tamaño del palillo o del crochet.

ravelry

10. Ahora añade la información sobre la muestra donde dice gauge. En pattern for gauge debes escribir el punto con el que se teje la muestra y en Total yardage for pattern la cantidad de yardas o metro de hilado requerido.

paso10

11. En el siguiente paso debes escoger el idioma en que está el patrón de una lista bien larga. Puedes hacer clic en más de una opción. Haz clic en «next step» y agrega la talla del tejido en Sizes availabe. En Pattern notes puedes agregar notas o comentarios.

12. En el último paso antes de la publicación subirás las fotografías. Tienes varias opciones: arrastras imágenes desde tu computador y las dejas en los cuadrados o eliges un archivo desde una carpeta, Flickr o Photobucket

paso12

13. Por último, antes de confirmar la publicación, Ravelry revisará toda la información y te avisará si es que falta algo importante.

 

 

 

Tweet
PinIt

Archivado en: Blog, Hazlo tú mismo Etiquetado con: taller de blog

« Taller de pantuflas a crochet
Cómo y dónde tejer frazadas para Valparaíso »

Comentarios

  1. Beatriz dice

    04/11/2014 en 10:56 AM

    Muchísimas gracias por este tutorial!Esta genial!!
    Pero tengo una duda. Quiero subir un patrón que he hecho en PDF, y no tengo muy claro como puedo subir este archivo.
    Gracias

  2. Camila dice

    05/11/2014 en 2:18 PM

    Beatriz, se sube como cualquier otro archivo que uno sube a alguna plataforma web. Inténtalo y cuando te pida que lo subas te darás cuenta de que es instintivamente fácil 🙂 ¡Muchas gracias por escribir!

  3. Natalia dice

    21/11/2014 en 11:16 AM

    Camila! que me sirvió este tutorial!
    Muchisimas gracias

  4. Camila dice

    26/11/2014 en 2:36 PM

    ¡Me alegra mucho!

  5. marcia dice

    03/02/2015 en 11:24 AM

    Hola, yo seguí todos los pasos u no da opción de subir archivo PDF, tampoco lo tengo claro, estoy hace mucho tratando de hacerlo y encuentro que no es tan fácil como lo describen, podrías indicar como subir el PDF por favor. Millones de gracias!!

  6. Maria dice

    20/01/2016 en 12:56 AM

    Muchas gracias por el tutorial. He conseguido completar mi patron en Ravelry, parece que sin errores. Ahora el problema es unir el patron a mi perfil. Podrias decirme desde donde tengo que hacerlo y como se hace? No consiguo hacerlo. Te estaria muy agradecida. Un saludo
    Me puedes encontrar en Ravelry como Maria Yuste.

  7. Camila dice

    20/01/2016 en 4:10 PM

    Hola María, qué genial que te haya servido. Si ya lo subiste entonces ya debería estar unido a tu usuario ¿qué te aparece?

  8. Maria dice

    03/02/2016 en 12:16 AM

    Hola Camila. Conseguí unir los patrones con mi perfil. Para publicarlos y que se los puedan descargar hay que activar una cuenta o tienda en ravelry. Ahora el problema lo tengo en los idiomas de mis patrones; solo los tengo en español; no consigo ponerlos en otros idiomas. En los chats de ayuda dicen algo de poner una banderita, pero no entiendo ingles y la traducción es malisima. Podrías decirme como se pone un patron en mas de un idioma por favor? Te estaría muy agradecida.
    Por si a alguien le interesa mis patrones son sencillos y de descarga gratuita. Un saludo

  9. Camila dice

    04/02/2016 en 9:42 AM

    María, la traducción no es automática, debes hacerla tú misma.

  10. Maria dice

    29/02/2016 en 10:05 PM

    Buenas noches. Hacia mucho tiempo que no me daba una vuelta por aquí. Gracias por tu respuesta, ahora ya se que hay que hacer tantas traducciones como idiomas quieras poner, así que me quedo con el español, que ademas de ser mi idioma le entiende mucha gente.
    Te deseo mucho éxito con tus cursos, y por si quieres ver lo que hago en Ravelry publico mis trabajos con el nombre de Maria Yuste.
    Un saludo desde España.

  11. Eliza dice

    11/03/2016 en 1:15 PM

    Hola Camila, me gustaría saber si en Raverly los diagramas que se publican deben ser por escrito / narrados? (es decir vuelta 1: montar 50 cadenas, vuelta 2: realizar 50 puntos bajos, etc) ya que me he descargado varios patrones y hasta ahora no me ha tocado ver alguno que sea en diagrama, en lo personal creo que los diagramas contienen un lenguaje universal y sin necesidad de traducción a ningún idioma.

    La pregunta es si Raverly solicita que el patrón sea «narrado»? Me gustaría publicar algunos diagramas y estoy buscando mas información, sobre saber si hay alguna regla en cuanto a la publicación de los patrones, por eso di tu publicación.

    Y por ultimo quisiera saber si Raverly solicita comisión por la venta de los diagramas, ya que otras tiendas on line tienen costo por publicar y comisión por venta.

    Gracias por tu respuesta
    Eliza

  12. Camila dice

    22/03/2016 en 4:43 PM

    Hola Eliza, Ravelry no pone ninguna regla, tú escribes los patrones como a ti más te acomode. Para saber sobre las comisiones, consulta la información que ellos mismos publican en el sitio porque no me la sé de memoria 😉

  13. Mara dice

    22/04/2017 en 3:45 PM

    Hola Camila, muchas gracias por tu post.

    Solo me quedo una duda (aun no probe), cuando elijo cobrar, me pide un monedo virtual de algun tipo? como paypal, xapo, mercadopago, etc

  14. Vicky dice

    16/02/2018 en 12:19 PM

    Hola Camila, Tengo una duda. Si logro diseñar el parton y decido venderlo en revelry…y alguien lo compra…a donde va el dinero? Qué tipo de cuenta se necesita? Caja de ahorro en donde? Yo vivo en Argentina.
    Muchas gracias,
    Vicky

  15. Carla dice

    22/02/2018 en 10:25 AM

    Hola! Queria saber si para verder mis patrones necesito tener una empresa, un numero de iva, o si puedo vender sin tener dicho numero. Muchas gracias

  16. Camila dice

    26/02/2018 en 3:27 PM

    De poder se puede, no te van a prohibir nada desde Ravelry. Lo que pidas las leyes en tu país es otra cosa y tú decides si lo cumples o no.

  17. Camila dice

    26/02/2018 en 3:29 PM

    Eso lo tienes que averiguar con tú banco, no sé como funciona el sistema argentino.

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress