Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Blog / Razones por las que la venta en consignación no es buena para ti

Razones por las que la venta en consignación no es buena para ti

04/08/2014 por Camila

Cuando te decides a vender tus propias creaciones, una de las ideas que más entusiasma es la de ofrecerlas en tiendas en consignación, pues es la forma que muchos dueños prefieren. Tus productos se exhiben en un espacio bonito ante un público interesado en comprar cosas hechas a mano. Sólo debes preocuparte por confeccionarlos y de la venta se encarga alguien más. Luego, cada cierto tiempo, te llega el dinero acumulado con las ventas.

Sin embargo, no siempre las cosas resultan tan bien con este método de venta. En síntesis, se trata de un sistema en el que entregas tus diseños y sólo te pagan en fechas determinadas por las cosas que se han vendido. El problema es que a veces no son más que acuerdos de palabra que pueden romperse con facilidad y tú eres el involucrado en la posición más vulnerable.

Le agradezco mucho a todas las chicas que me compartieron su experiencia por Facebook. ¡Se pasaron! Sus palabras me sirvieron mucho para ordenar mis ideas y espero que esto le sirva a otras personas que están en lo mismo que nosotras. Este material lo escribo yo, pero ustedes también lo construyeron.

Mi intención no es demonizar a los dueños de tiendas ni hacer creer que toda experiencia con ellos siempre será negativa. A muchas personas les funciona este método y hay muchos dueños de tienda que se preocupan de pagar al día y respetar el trabajo del creador. Sí me parece adecuado hacer visibles las cosas nefastas que resultan cuando los dueños se ponen a sí mismos en una posición privilegiada. Eso en muchos casos lleva al abuso, la explotación y el robo. En ningún caso deberíamos normalizar esas prácticas y creer que es la única manera posible de que nuestros productos lleguen a las tiendas.

Por qué no deberías dejar tus productos en consignación

  • Porque este método no es adecuado para diseñadores o artesanos independientes. Le funciona a empresas grandes  y con una gran capacidad de producción. Ellos se aseguran de no perder dinero y de tratar de ganar tanto como puedan, así que no están arriesgando nada al entregar sus productos. Probablemente la producción ya está pagada. Tú, en cambio, tuviste que costear los materiales y dedicaste mucho tiempo a la costura, el bordado o el tejido. Y nada promete que recuperarás la inversión. Creo que esta es la razón principal para evitar la venta en consignación: si el productor es pequeño, trabaja solo y artesanalmente, siempre estará en desventaja ante la tienda.
  • Porque en muchos casos se trata de un acuerdo informal en el que la parte más vulnerable eres tú. Cuando el trato se da entre empresas grandes y comercio establecido, se trabaja con contratos en lugar de acuerdos de palabra y buena onda. Si alguna parte falta a los términos, la otra puede exigirle legalmente que actúe. Conozco a una creadora que se entusiasmó mucho cuando de una tienda le pidieron sus vestidos. Durante unas semanas mantuvo una comunicación cercana con la dueña de la tienda. Pero con el paso del tiempo los pagos comenzaron a atrasarse y hasta el día de hoy, después de una promesa de que le depositarían lo debido, no ha ocurrido nada. Una deuda es algo grave, especialmente para creadores independientes que viven de esto y necesitan hasta el último peso para seguir creando. ¿Cómo deberíamos llamar a esto? ¿Un desencuentro? ¿Un malentendido? No, es un robo.
  • Porque a veces no se preocupan de cuidar los productos, total, te los van a devolver y entonces el problema será tuyo. Deborah, Bárbara, Andrea y Natalia han dejado sus productos en diversas tiendas y cuentan que les entregan los productos que no se vendieron sucios y descuidados. O incluso algunos han sido robado y la tienda no responde por ellos. Así como el visitante de una tienda debe pagar si rompe algún producto, lo mismo debería exigirse a los dueños.
  • Porque algunos dueños de tienda creen que los diseños son suyos o que eres mano de obra a su disposición. Evelyn no tuvo problemas con los pagos cuando dejó sus amigurumis en una tienda, pero dice que la dueña constantemente le hacía «recomendaciones» sobre los colores, materiales y tamaños. No era su estilo particular de diseñar amigurumis lo que interesaba en la tienda, sino que simplemente confeccionara productos. Clo dice que una vez entregó tejidos en una tienda. Un día su marido visitó el local y descubrió ¡que los estaban desarmando para saber cómo se hacían!
  • Porque esperan que les vendas los productos más baratos y los venden mucho más caros, haciendo evidente que son ellos los de la posición privilegiada. A mí me da mucha rabia ver tiendas que difunden el discurso de lo hecho a mano, el diseño de autor o los creadores independientes para dar una imagen diferenciadora y progre, pero en su trato con las personas que confeccionan lo que venden resultan ser tan explotadores como el que más. Amiga, si eres capaz de pagar un arriendo inflado en el barrio gentrificado de moda que cuesta más que el hogar de cualquier de nosotras y más encima le sacas el triple a nuestros productos, entonces al menos páganos decentemente.

Si quieres ofrecer tus productos en tiendas ¿qué puedes hacer para no tener problemas?

  • Lo más importante es tener las cosas claras con el dueño de la tienda. Fran deja chocolates en algunas tiendas y siempre pide que se firme una orden de entrega que especifique en qué estado vienen los productos. Así, si al momento de la devolución hay algunos deteriorados o sucios, el dueño de la tiende debe responder por ellos. Es importante fijar la fecha de los pagos y que éste sea intransable: no deberían existir los atrasos ni pagos a medias.
  • Hay otras opciones a la venta en consignación. Por ejemplo, Andrea dejó de utilizarla y hoy prefiere vender al por mayor. De esa forma te aseguras un pago fijo y puntual por su trabajo, aunque gane un poco menos por producto.
  • Si no van a respetar tu propio estilo, si van a copiar tus diseños o si te van a pedir que les vendas las cosas a un precio ridículamente bajo, simplemente di que no. Estoy segura de que alguien más estará dispuesto a respetar tu trabajo.
  • Si se trata de negocios que recién están empezando, que no tienen mucho dinero aún, si los dueños son tus amigos o cualquier otra razón que cause simpatía entre ustedes, pueden llegar a acuerdos que sean favorables para ambas partes. Por ejemplo, no hay necesidad de que te paguen todo de inmediato, pero al menos sí la mitad o lo suficiente como para que pagues los materiales y el tiempo de confección.
Tweet
PinIt

Archivado en: Blog Etiquetado con: consejos, opinión

« Cómo tejer un cintillo trenzado a palillos
Despídete del invierno en la segunda feria Textilera »

Comentarios

  1. pez dice

    04/08/2014 en 1:32 PM

    A una chica que conozco también le copiaron sus diseños. Parece que es una práctica —lamentablemente— extendida.

    Genial esto: «Amiga, si eres capaz de pagar un arriendo inflado en el barrio gentrificado de moda que cuesta más que el hogar de cualquier de nosotras y más encima le sacas el triple a nuestros productos, entonces al menos páganos decentemente.»

  2. Laura Galindo dice

    04/08/2014 en 2:12 PM

    Gracias! Estoy empezando a comercializar las cosas que hago…por ahora de patchwork y algunos muñequitos…lo primero q se me ocurrió fue darlos en consignación pero realmente hiciste que lo repensara!

  3. Camila dice

    04/08/2014 en 2:26 PM

    Oy, eso de la copia es una de las cosas que más rabia me da.

  4. Camila dice

    04/08/2014 en 2:27 PM

    Laura, en realidad no hay que tener miedo, pero sí es necesario dejar las cosas bien claras con la tienda. Si se ve como algo inseguro, te piden mucha rebaja en los precios y no existe un acuerdo formal, entonces es mejor buscar una tienda que ofrezca un trato mejor. Estoy segura de que algo encontrarás. ¡Suerte!

  5. carolina rivera dice

    07/08/2014 en 5:53 PM

    Hola!! súper interesante tu artículo! yo no tejo, al menos no para la venta pero sí hago Cerámica Gres y ahora sólo tengo cosas en el local de una amiga. Esto sirve para tener cuidado ya que varias veces he pensado hablar en algunas tiendas para dejar mis cosas en consignación!!

  6. claudia cecilia diaz san martin dice

    15/08/2014 en 3:12 PM

    yo soy diseñadora de vestuario y perdi muchas prendas con el sistema de dejarlos en tiendas, nunca me respetaron el precio, no se valorisa el trabajo hecho a mano, tambien tejo en crochet y palillo, y tuve la misma experiencia, ahora si alguien me pide un trabajo digo de inmediato cuanto vale, si le gusta el precio lo hago y si no , no lo hago y punto!!!

  7. paola dice

    21/08/2014 en 9:56 AM

    Hola, me encanto el articulo, muy buena informacion para prevenirse antes de hacer este tipo de trato, gracias por la info. Tambien me gusto mucho el articulo de crear amigurumis propios

  8. Camila dice

    24/08/2014 en 11:43 AM

    Gracias a ti por darte el tiempo de comentar, Paola.

  9. Kukys dice

    01/09/2014 en 11:20 AM

    yo dejo trabajos en un par de tiendas y bien se nota quien te defiende el producto. porque lo dicho es importante el respeto al trabajo realizado y el compromiso de defenderlo a la hora de la venta, pero reconozco que no es la mejor opción…

  10. Silvia dice

    02/09/2014 en 12:50 PM

    Pienso que todo ya esta inventado …… Un cambio de color o pequeñas modificaciones no hacen a un diseño propio…
    Es sin ánimo de ofender pero cro que todo el mundo debe ganar su dinero con lo que puede hacer..

  11. Josefa dice

    18/08/2015 en 11:48 PM

    Hoja llegue súper tarde a este post! Pero igual consulto por su me pudiesen ayudar, próximamente dejaré mis productos en consignación, cual es el porcentaje usual que debe ganar la tienda?. O el rango en que se mueven las tiendas de manualidades, ojalá me puedan guiar.
    Saludos!

  12. Camila dice

    18/09/2015 en 6:50 PM

    Hola, Josefa. La verdad es que no sé, siempre va a depender del trato que logres con les dueñes.

  13. Suehelen Lugo dice

    12/04/2016 en 5:12 PM

    Me encanto’ , me sirvio mucho! suerte para todos los que hacen sus diseños

  14. Tomas dice

    13/12/2016 en 7:27 PM

    Estimados… existe algún contrato por consignación. Si alguien sabe o tiene alguno se los agradecería.

  15. fliposs dice

    13/01/2017 en 2:43 PM

    me parece que eres tu con tu diseño el que garantiza la venta, yo trabajo hae 10 años en consignación y a sido mi formula para crecer, porque tiene menos obstáculos de exhibición y si es algo bonito a buen precio y original la venta está asegurada, puedes abarcar mas si dejas mas huevos en mas canastas…

  16. Lilian dice

    25/07/2017 en 10:11 PM

    Muy buen articulo!! Gracias por la ayuda

  17. Elisa dice

    10/11/2017 en 10:04 PM

    Existe lo que se llama Contrato de Consignación, lo ideal es que recurran a un abogado para que les redacte un contrato tal que se adecue a sus necesidades, y que ambas partes ganen, no es necesario hacer esos negocios solo en palabra, de esta manera pueden proteger también sus bienes materiales entregados al consignatario, investiguen sobre esto, es mi entera recomendación para que eviten estos problemas.

  18. Elisa dice

    10/11/2017 en 10:07 PM

    Yo creo que de entrada, debes conocer el valor de tu producto, tengo entendido que se saca del costo que invertiste en el material, y eso lo multiplicas por tres, así que el costo en que se lo vendas al consignatario es ese, ni más ni menos, él consignatario será quien determine el costo en que lo deberá vender, tu le puedes señalar un costo ideal para que lo venda pero finalmente él decidirá a cuanto lo vende, a ti te tiene que pagar el costo que de inicio le des menos el adicional que él obtenga.

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress