Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
  • Clases
    • Frivolité
    • Bordado
    • Tejido libre
You are here: Home / Blog / Taller: diseña tu sweater raglán + métodos profesionales

Taller: diseña tu sweater raglán + métodos profesionales

03/02/2021 por Camila

Ya me di cuenta. Pasé mucho tiempo preguntándome ¿cuál es la singularidad de mi trabajo? ¿Cuál es mi especialidad como instructora de técnicas textiles? ¡Y ya lo entendí!

El año pasado hice varios cursos sobre diseño y creación textil y ahí hice uno de los descubrimientos más importantes sobre esto que hago: lo que deseo es compartir conocimientos, consejos, trucos y acompañamientos a personas que, como yo, tengan el sueño de dedicarse a diseñar sus propias prendas o accesorios, ya sea para uso personal, para vender las piezas terminadas o para escribir y comercializar patrones.

Por eso desde este mes cambié el enfoque de mi Patreon y hoy está diseñado para personas que quieran profundizar en el oficio del diseño de tejidos y escritura de patrones. Ahí estoy ofreciendo diferentes niveles de membresía de acceso a contenido o servicios, y cada mes trataremos íntimamente algún tema relacionado con el oficio. Si quieres saber más al respecto y ver si alguna de las opciones se alinea con tus deseos, puedes verlo por acá.

Pero también quiero llevar esas ganas a mis clases (que no tienen nada que ver con que te inscribas o no en Patreon, puedes participar de ellas si no estás suscrite a Patreon). Con ellas quiero contribuir a la profesionalización del diseño y escritura de patrones, pero yo me apropio de ese término -que al menos en Chile se usa para referirse a quien se haya titulado de una carrera profesional universitaria- para decir que lo que define la profesionalidad no es la categoría que ya viene dada, sino la potencia de la persona que está diseñando. La profesionalización, para mi, implica poder abarcar varios elementos del proceso de diseño al mismo tiempo, de manera eficaz y eficiente, cosa que incremente la potencia no solo de quién diseña, sino de las personas que se relacionan con esos diseños.

Y aquí está, chan, chan, chan, una nueva modalidad de curso. El año pasado inicié el ciclo de talleres «Diseña tu Sweater» donde enseñé a diseñar y calcular un sweater cuadrado y otro de pechera circular. Ahora tengo ganas de pasarme al raglán… pero no me quiero quedar ahí. Entonces, además de enseñarte a diseñar esa silueta de chaleco, te compartiré aspectos importantísimos para la profesionalización de tu trabajo.

¿En qué consiste este taller?

El curso Diseña tu sweater raglán + métodos profesionales consiste en 5 sesiones online donde aprenderás los cálculos necesarios para diseñar y calcular este tipo de sweater a medida, además de métodos de registro de datos y cálculos en excel, introducción a la escritura de patrones, iniciación al tallaje y cálculo del metraje.

Así que este taller está pensado para todas las personas que quieran lanzarse a este oficio o que bien quieran perfeccionar el trabajo que ya hacen para poder entregar información precisa, clara y que motive a un montón de tejedores a tejer tu diseño. Por lo tanto, lo del sweater raglán es más bien para poder ponernos de acuerdo y tener algunas variables controladas, pero después de este curso podrás aplicar ese método a otro tipo de diseños si estudias y aplicas con dedicación sus contenidos.

¿Qué aprenderás en el taller?

  • Las características y variaciones de los sweater de manga raglán.
  • A tomar las medidas del cuerpo necesarias para la realización de este tipo de sweater.
  • A calcular los números y escribir las instrucciones de un sweater a partir de las medidas del cuerpo y una muestra de tejido en punto jersey (en clases trabajaremos con este punto, pues nos permite concentrarnos en el resto de los conocimientos. Luego, cuando ya lo tengas dominado, podrás experimentar con otros puntos y combinaciones).
  • A usar excel para registrar datos y hacer cálculos, lo que más tarde te ayudará para escribir las instrucciones, hacer el tallaje y los cálculos del metraje.
  • Los elementos principales de un buen patrón escrito de tejido, con el objetivo de presentar la información de la manera más precisa y correcta.
  • Te compartiré mi hoja de estilo para escribir patrones y te explicaré por qué es tan útil, que luego podrás usar para tus propios diseños.
  • Aprenderás los pasos iniciales para dedicarte al tallaje de prendas. Es muy importante que estés al tanto que son los pasos iniciales, ya que el tallaje es un asunto tan complejo y variado como la complejidad y variedad de prendas que se pueden hacer. Con estos conocimientos te quedará más claro cómo se hace y cómo luego tú podrías aplicarlo a diferentes diseños PERO NO EXISTE una fórmula única que haga todo el trabajo por ti.
  • A calcular el metraje de tu prenda y aplicarlo a las otras tallas que hagas.

Cronograma del taller

Primera clase: aspectos básicos de un sweater raglán, con ejemplos y explicaciones. Cómo tomar las medidas para tu diseño. Cómo aplicar la muestra para sacar los cálculos. Esquema de un sweater raglán + medidas. Sacar los cálculos del cuello y la pechera.

Segunda clase: sacar los cálculos del cuerpo, las mangas, los puños y la pretina. Aplicar los resultados a la guía del registro de datos. Pasar el registro de datos a excel y demostración de cómo hacer los cálculos ahí (primero te enseñaré a hacerlos a mano para que entiendas la lógica, pero luego te mostraré, desde esa lógica, cómo puedes llevar tu cálculo a esta plataforma).

Tercera clase: aspectos generales de un patrón de tejido. Toda la información importante que debes incorporar antes de las instrucciones. Orden más adecuado de presentación. Errores y preguntas más comunes.

Cuarta clase: guía de estilo de las instrucciones. Empezar la escritura y traspasar los datos desde excel (trabajo práctico que se inicia en clases).

Clase 5: Introducción al tallaje. Tablas de medida. Fórmulas de Excel. Cómo sacar el área de la prenda y calcular el metraje.

¿Cuándo es el curso?

Por el momento, esta es la única fecha disponible:

Todos los miércoles desde el 3 al 31 de marzo desde las 19 horas de Chile. (TALLER LLENO)

En marzo publicaré las fechas del taller de abril. Si quieres estar siempre al día con las novedades sobre los cursos puedes inscribirte a mi newsletter.

Sólo puedo dar una fecha una vez que tengo certeza de que podré darla, eso significa de que si no hay fechas programadas no puedo responderte si daré el curso o cuándo lo repetiré porque yo aún no sé jajaja.

Cada sesión puede durar entre una hora y media y dos horas. Se realizan en vivo a través de Zoom. Puedes participar desde cualquier lugar del mundo. Si te pierdes una o todas las sesiones podrás acceder a la grabación de cada clase. También recibirás guías escritas o recursos con la información de los temas vistos en clase.

¿Cuánto cuesta?

El valor del curso responde a una escala de precios diferenciada en la que tú puedes pagar lo que tú quieras de acuerdo a tu economía. Es decir, puedes pagar lo que te sea más cómodo a partir de tus ingresos, situación económica, nivel de gastos, cambio de moneda, etc. No hay diferencia entre quienes pagan el valor más alto o el más bajo, el taller es el mismo para todes les participantes. No tienes que darme una explicación sobre lo que deseas pagar, este beneficio está disponible sin condiciones. Si no te queda muy claro este método y quieres saber más sobre la lógica de mi escala de precios, lee este post de Instagram.

Valor del taller completo: escala entre $45.000 y $60.000 (pesos chilenos) o US$62 y US$83 (si pagas con Paypal)

¿Necesitas acceder a una beca?

Si no tienes la posibilidad económica de pagar este curso, puedes optar a alguna de las siguientes becas:

  • Beca total: el curso tendrá costo 0 para ti. Sólo 1 cupo disponible por ciclo.
  • Beca parcial: el curso tendrá un costo de $20.000 o US$30 para ti. Sólo 1 cupo disponible por ciclo.

Si quieres recibir alguna de las becas, cuéntame cuando me mandes el correo de inscripción (más adelante te cuento cómo se inicia el proceso de inscripción). No te preocupes, no tienes que darme ninguna explicación sobre porqué quieres recibirla, las becas se otorgarán en orden de llegada, es decir, las primeras personas que la solicitan la van a recibir.

También estoy abierta a la posibilidad de trueque por parte del valor del curso, si tienes algo que ofrecerme cuéntame también al momento de escribirme y yo te diré si es algo que puedo aceptar o no dependiendo de mis necesidades.

¿Qué requisitos hay para poder participar?

Es necesario que sepas tejer lo básico a palillos, es decir, hacer punto derecho, punto revés, urdir y cerrar puntos, y que ya sepas tejer de manera tubular con palillos circulares. También es ideal que hayas tejido al menos un sweater de manga raglán antes, para que tengas familiaridad con su construcción, si nunca lo has hecho y aún así deseas participar, escríbeme igual y cuéntame cómo es tu experiencia con el tejido (qué has tejido, si alcanzas a investigar o tejer este tipo de sweater antes de la clase, etc) para saber si podrás aprovechar bien el taller y ver si te lo recomiendo o no.

Lo más importante eso sí, es que abordes tu aprendizaje desde tu potencia y trabajo personal. Para que tu cuerpo pueda componerse con todos estos conocimientos necesitará que avances en las tareas que te dejaré en cada semana, que repases los contenidos, que no lo dejes estar. Lo que he descubierto en mi experiencia es que mientras más pronto trabajes en tu aprendizaje después del curso, más firmes estarán todos esos conocimiento. El conocimiento no se transfiere de un cuerpo a otro así como así, así que las ganas y la dedicación que le otorgues a tu aprendizaje determinarán en parte importante si este curso cumplirá tus expectativas.

No es necesario haber participado en las versiones anteriores de este ciclo de talleres para inscribirte.

El objetivo del curso no es tejer un sweater de raglán, es importante que tengas claro que esto no se trata de una clase de técnicas ni de puntos, por eso es importante que eso ya lo sepas hacer. El objetivo de este taller es comprender la lógica de esa prenda para poder hacer los cálculos y escribir las instrucciones, y aprovechar ese momento para aprender otras cosas relacionadas con el oficio de diseñadore de prendas de tejido. Es necesario, entonces, que tus expectativas sobre este curso estén súper alineadas con lo que yo estoy ofreciendo <3

Materiales

  • Muestra bloqueada en punto jersey que mida por lo menos 15 x 15 cm. SI sabes tejer la muestra tubularmente puedes hacerlo así, sino, no te preocupes, que plana igual nos servirá para efectos de la clase.
  • Huincha de medir.
  • Regla de 20 cm.
  • Lápiz y papel.
  • Calculadora.
  • Excel o acceso a las plantillas de Google tipo Excel.

Inscripciones

Si deseas inscribirte escríbeme a larsen.cami@gmail.com, tienes que especificar cuál es el curso que quieres (doy otros talleres, así que me tienes que ayudar jaja) y en cuál moneda pagarás (pesos chilenos por transferencia electrónica, dólares por Paypal) o si deseas optar por alguna de las becas. Yo te contactaré de vuelta avisándote si hay cupos disponibles con la información correspondiente para el pago.

Para inscribirte oficialmente es necesario que hagas un abono inicial de por lo menos $30.000 o US$40. La diferencia para completar el pago total debes hacerlo a más tardar el 1 de marzo.

Después de recibir esa respuesta tienes un plazo de 24 horas para hacer el pago correspondiente. Por favor lee las siguientes condiciones de participación antes de requerir tu inscripción. Se asume que al participar en el curso estás de acuerdo con ellas y te comprometes a respetarlas sin excepción ¡muchas gracias!

Condiciones de participación

  • Para inscribirte debes hacer el pago del abono. No puedo ofrecerte reserva de cupos sin el pago.
  • Una vez hecha la inscripción y si por alguna razón descubres que no puedes participar, tienes plazo hasta 28 de febrero para avisarme y te devolveré sólo el 75% de los $30.000 o US$40. Pasado ese plazo no hay devolución de éste.
  • Si no puedes participar presencialmente en el curso o en alguna sesión, recuerda que puedes acceder a la grabación de las clases y a los materiales de apoyo.
  • Recibirás el link de zoom en tu correo el 2 de marzo, y el acceso a la carpeta de Drive con las guías y recursos después de la primera sesión. Si no has completado tu pago en la fecha correspondiente, no podré enviarte ninguno de los enlaces hasta que lo hagas, sino tendrías acceso al curso sin estar pagando la totalidad de lo que corresponde. Asegúrate de pagar a tiempo para no perder la posibilidad de participar en vivo en la primera clase. Lo importante es que siempre mantengamos la comunicación y que si te atrasas me avises o me propongas una fecha para ver si me es posible darte más tiempo. ¡muchas gracias por la comprensión!
  • Desde que recibes la información con los datos para el pago tienes un plazo de 24 horas para efectuarlo, pasado ese plazo el cupo pierde tu reserva.
Tweet
PinIt

Filed Under: Blog

« Taller online: jacquard a dos manos

Clases

taller de frivolitébordado

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2021 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress