Corriendo con Tijeras

Tutoriales, patrones, clases y noticias sobre lo hecho a mano.

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Blog / Cómo ponerle precio a tus creaciones

Cómo ponerle precio a tus creaciones

06/11/2012 por Camila

Que está muy barato. Que te parece caro. Que multiplicas por tres los materiales. Cuando tenemos poca experiencia, la decisión de qué precio ponerle a nuestros trabajos se ve muy complicada. Pero si nos ideamos un sistema y lo aplicamos a todo lo que creamos, entonces el asunto se hace más fácil.

Aquí hay un método que aún no aplico, porque soy de esas a las que les dá no se qué cobrar caro, pero creo que empezaré a hacerlo.  Utilizaré como ejemplo este collar bordado con punto cruz.

Materiales

Lo primero que necesitamos, evidentemente, es recuperar lo que gastamos. Podemos llevar una plantilla de Excel con el valor por metro, peso o unidad de los materiales  para calcular cuánto hemos gastado de acuerdo a la cantidad utilizada.

Entre la base de madera, la cadena, los broches, las argollas, el recubrimiento de atrás y los hilos, gasté alrededor de $4.000 en hacer el collar.

La mano de obra

Para realizar cierto trabajo involucramos nuestro propio cuerpo y el conocimiento de varias técnicas. No hay ninguna regla que nos diga cuánto debemos cobrar por esto, así que se puede escoger de modo personal la mejor manera de hacerlo. Se trata de uno de los aspectos más importantes, sobre todo si así se gana el dinero para vivir. No estamos simplemente vendiendo cosas. No es como que compraron 100 collares hechos y sólo los están comercializando.

Una manera de abordarlo es poner un precio por hora a nuestra labor. Entre hacer un chaleco lleno de trenzas diseñado por uno y tejer otro fácil copiado de una revista, sin embargo, hay diferencia. Por lo tanto, eso se puede expresar en un valor diferenciado según la complejidad del trabajo.

Además, deberíamos pensar en cuánto dinero queremos recibir como mínimo en una cantidad determinada de tiempo. Si pasarás 5 días a la semana durante ocho horas  confeccionando productos y quieres ganar al menos $100.000 durante ese lapso, debes cobrar como mínimo $2.500.

Hacer el collar me tomó 2.5 horas aproximadamente, entre escoger el patrón, bordar, poner la cadena y los ganchos, y hacer la parte de atrás. Como es un trabajo sencillo con una técnica común, debería cobrar $2.500 por hora, es decir $6.250 en total.

Los gastos extras

A veces no nos damos cuenta, pero al hacer manualidades no sólo gastamos dinero en los materiales ni tiempo en la manufacturación. El pasaje de la micro para ir a comprar todo y el tiempo del el trayecto, los minutos que pasamos en la tienda, el dinero de la luz y la internet que usamos para subir las fotos y promocionar los productos, el embalaje, responder correos electrónicos. Todo eso suma. Esto es más difícil de calcular, por eso algunos recomiendan considerar entre el10% y el 20% de lo que hemos gastado en los pasos anteriores.

Así, a mi collar le sumamos $1.025.

El total

Materiales: $4.000

Mano de obra: $6.250

Gastos extra: $1.025

Total: $11.275

Llegado a este punto hay quienes suelen agregarle algo más como ganancia. Supongamos que redondeo el precio a $15.000, aunque perfectamente podrían ser $20.00. Pero a mí eso me parece mucho.

Lo que cobro realmente por este collar es $8.500. Sólo $4.500 sobre el costo de los materiales. Y sí, me gustaría cobrar más caro, sin embargo hacerlo significaría moverme por círculos donde no quiero entrar. Mi decisión de venderlo tan barato responde al deseo de relacionarme con cierto grupo de gente, porque de momento no es así como gano dinero.

Cuando quiera dedicarme exclusivamente a esto, entonces deberé aplicarlo. Para no tener (sólo) precios tan altos se me ocurre, por ejemplo, trabajar con grupos de precios: crearé algunos productos que costarán entre $1.000 y $5.000, otros de $5.000 a $10.000 y así sucesivamente. El secreto está en considerar una meta mensual y organizar el tiempo de acuerdo a lo que se quiere ganar en ese periodo.

Así como uno de los beneficios de dedicarnos a esto es que podemos fijar nuestros propios precios de acuerdo a la labor que hacemos, podemos buscar otras maneras de intercambiar nuestro trabajo sin que haya dinero de por medio: siempre se puede recurrir al trueque. O también se puede cambiar la enseñanza de una técnica por determinado producto, si es que conoces gente que se dedica a lo mismo que tú, por ejemplo.

La idea es que cada uno sea capaz de crear sus propias equivalencias de acuerdo a lo que se desea obtener, sea dinero, otros productos o conocimientos.

Y tú, ¿cómo fijas el precio de tus trabajos?

Y si quieren comprar mis cosas, pueden verlas por acá. Ejem.

 

Tweet
PinIt

Archivado en: Blog Etiquetado con: consejos, manualidades, precios

« Cambio de fecha: taller de bordado en el parque Inés de Suárez
Sitios web: Juntitos »

Comentarios

  1. Wen Rou dice

    06/11/2012 en 11:03 PM

    Lo hago por percepción no más. Tengo un rangos de productos (productos pequeños, medianos y grandes) que les corresponde un precio. Cuando termino de hacer un producto, pienso cuánto me costó hacerlo, lo encasillo y de ahí sale el precio. También veo a quién se lo voy a vender (segmentación de mercado) según sus posibilidades de pagar.

  2. Camila dice

    07/11/2012 en 9:13 AM

    Buena, Wen, gracias por compartirlo 🙂

  3. Debi dice

    07/11/2012 en 11:13 AM

    Yo después de vender tantos años cosas hechas a mano, te puedo decir de que la ecuación siempre el costo de los materiales termina siendo lo más barato, y la mano de obra lo más barato… nunca me ha dado la inversa, me pregunto ¿ existirá el caso opuesto?

  4. alejandra españa dice

    08/11/2012 en 10:43 AM

    me gusto tu segmento de como cobrar los productos, en cuanto a eso yo los cobro segun el tiempo qn que me demoro pero en relacion a los aros y joyitas que hago, los amigurumis son muy dificiles de vender para mi jajajaja les tomo cariño

  5. Camila dice

    09/11/2012 en 11:20 AM

    Siempre me complico bastante con el tema del precio…. me pongo a pensar en cuanto pagaria yo por un trabajo asi y me da por bajarlo, pero cuando pienso en la dedicación que le puse y el tiempo que utilice (mas que en los materiales que es lo mas barato) creo que es mejor un precio mas alto, ya que me gusta pensar en todos los detalles y que quede lo mejor posible… Definitivamente todo va a depender de muchos factores. Cariños!

  6. Camila dice

    09/11/2012 en 7:06 PM

    Jajajaja, eso es lo otro: uno hace algo genial pensando en venderlo, pero al final está tan lindo que te lo quieres dejar.

  7. Monkey Momma dice

    27/12/2012 en 7:12 PM

    Yo me hice una planilla en excel para hacer el cálculo =)

  8. dulce miel dice

    25/03/2013 en 8:56 PM

    yo nunca he vendido siempre he regalado pero como me dijo mi profesora de macrame uno puede cobrar lo que uno estime y puede que haya quien lo compre cuando vi una traba para pelo mediana en macrame a 30.000 en la calle y le conte por que yo lo encontre caro

  9. Karen dice

    10/05/2016 en 9:54 AM

    Sabes q? Yo pensaba exactamente lo mismo… Pero pensaba: ¿quien va a querer pagar tanto? Pero agradezco mucho tu publicación… Xq es verdad. Es mi trabajo… Y mi tiempo (q no se recupera) el q estoy invirtiendo… Así q estoy muy d acuerdo contigo. El tiempo vale. Muchas gracias por la orientación :*

  10. Gladys dice

    05/04/2017 en 1:00 PM

    Cuánto podría cobrar por un poncho para una niña de 11 años

  11. Camila dice

    12/02/2018 en 2:48 PM

    Sigue las instrucciones que escribí acá 🙂

Encuentra lo que quieras en este blog

Etiquetas

actividades aguja mágica a la venta amigurumi arte bordado bordando chalecos clases concurso consejos costura crochet cursos datos de a cuatro diseño en 30 minutos eventos ferias fieltro frivolité granny squares hazlo tu mismo hilados ideas inspiración libros mis trabajos miércoles con tijeras opinión palillos paso a paso patrones productos punto cruz reino animal sitios web taller de blog talleres tejido tienda tiendas tutorial tutoriales

Categorías

Comentarios recientes

  • Camila en Cuatro mitos sobre el tejido o ¡ay, la heteronorma!
  • Camila en Patrón: Sirena Amigurumi
  • Camila en Tejido libre
  • Camila en Cómo iniciar mi tienda ETSY en 5 pasos
  • Camila en Frivolité

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress